lunes, 6 de octubre de 2014

Unidad II - Enfoques curriculares de la planificación


Enfoques curriculares de la planificación

Se entiende como la posición teórico-práctico que adopta un sistema educativo para organizar los componentes que orientan el diseño de la planificación. Entre ellos tenemos los siguientes:

  • Psicologista: se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo. Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja.
  • Academista o intelectual: se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido.
  • Tecnológico: pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, paraqué este sea más eficiente.
  • Socio- Reconstruccionista: pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social.
  • Dialéctico: se enfatiza en el carácter de acción socialmente productivo de la educación. Asume como esencial en el currículo, la praxis, como el medio de relación entre el sujeto y la realidad.
  • Curriculares: allí se encuentran inmersos los elementos del currículo, los cuales tenemos: objetivos, estudiantes, docentes, contenidos, recursos y evaluación.
Modelos

Lineales: se caracteriza por establecer una relación lineal de reacción en cadena de elementos del currículo.
Ejemplo: se plantean los objetivos como elementos de los que se derivan una serie de contenidos que condicionan determinadas estrategias metodológicas.

Sistemático: es un subsistema de sistemas englobantes, se desenvuelve en un sistema social. Este sistema social hace que el currículo se enfoque en el micro sistema socio histórico.
Ejemplo: realización del Proyecto Educativo Institucional Comunitario.

Integrador: el planteamiento de los elementos del currículo son en forma de ciclos.
Ejemplo: los objetivos condicionan el contenido y las estrategias metodológicas condicionan los recursos y el ambiente.

Estos modelos determinan que el currículo tiene diversas formas para aplicarse tomando en cuenta los diferentes aspectos presentes en la planificación. Es de resaltar, que nuestro sistema educativo venezolano debe estar contemplado en el modelo integrador ya que se da por ciclo y esto nos permite reestructurar las debilidades que se presenten de forma flexible para el logro de las metas propuestas.

Diseño curricular
Según autores:
Arrendo: es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, en el que se distinguen cuatro fases:
  1. Análisis previo.
  2. Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una propuesta educativa.
  3. Aplicación curricular.
  4. Evaluación de la aplicación.

Díaz Barriga; el diseño curricular es una propuesta no solo a los problemas educativos, sino también a los problemas económicos, sociales y políticos.

Consideran que el diseño curricular es uno de los componentes determinantes que orientan hacia la práctica educacional y social a partir de la redefinición de problemas reales, el diseño y la aplicación de procedimientos eficaces. Todo currículo tiene no solo una concepción académica, sino también una concepción del mundo.

Tareas del diseño:
  1. Diagnostico del problema y necesidades.
  2. Modelación del currículo.
  3. Estructuración curricular.
  4. Organización para la puesta en práctica.
  5. Diseño de la evaluación curricular.

Bases del currículo:
  • Condiciones económicas.
  • Estructura social.
  • Estructura política.
  • Tradiciones culturales.

Las bases del currículo son concebidas como las aspiraciones de formación humana dentro de un determinado contexto social.

Elementos del currículo:

Hay elementos que coinciden, lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta que la consideración del carácter político clasista de las bases curriculares no es privativa de una posición determinada. Entre ellos tenemos:
  • Estructura o sistema social.
  • Sistema económico.
  • Sistema de comunicación.
  • Sistema de racionalidad.
  • Sistema de tecnología.
  • Sistema moral.
  • Sistema de conocimiento.
  • Sistema estético.
En un contexto histórico dado, condicionan los fines de la educación y el modelo de hombre a formar.

Fundamentos de curriculares

Se conciben como fundamentos el sistema de conocimientos que permite interpretar la realidad y operar con ellas para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social.
No todos los autores coinciden en establecer los mismos criterios en cuanto a los fundamentos curriculares. Los fundamentos esenciales que asumimos son:
  • Filosóficos:
  • Brinda una concepción de la vida y un ideal de hombre que se quiere alcanzar.
  • Orienta la finalidad educativa.
  • Influye en su concreción las corrientes y tendencias presentes en cuanto a:
  1. Objetivos educativos.
  2. Organización, sistematización y selección de asignaturas.
  • Relación teórico- practica.
  • Concepciones curriculares, con posiciones tales como: conjunto de experiencias vividas; compendio organizado y sistematizado de verdades, conjunto de actividades planeadas previamente, encaminadas al desarrollo personal; currículo encaminado a la solución de problemas sociales.

En sentido general, tener en cuenta el papel que desempeña la practica transformadora y poder llegar a la respuesta de ¿Qué somos y hacia dónde vamos?
  • Socio-Culturales:
  • Incluye el conocimiento de valores, actividades y expectativas que desea conservar y transmitir mediante el sistema educativo.
  • Permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer para enriquecer el proceso curricular.
  • No se limita al grupo o clase ya que incluye un contexto más amplio, que es la sociedad y los valores demás de las actitudes que están presentes en su desarrollo y aquellas que se deben desarrollar en una institución escolar, para incorporar al currículo los elementos de la cultura que debe transmitir la escuela.
  • Los fundamentos socio-culturales deben caracterizar el ideal de la sociedad, de la escuela, el concepto de escolarizado y otros que evidencian las relaciones socio-culturales en un contexto determinado.
  • Psicológicos:
  • Nos permiten adentrarnos en las características evolutivas de los escolares, determinadas por las diferentes etapas de sus vidas, para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje.
  • En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñan un papel esencial la tendencia psicológica que esté vigente en un país determinado.
  • Como se conoce hay un gran número de corrientes y tendencias psicológicas y cada una de ellas propone determinadas concepciones en cuanto a; ¿Qué es el aprendizaje y como debe enfocarse? Algunas de ellas:
  • Si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre; lo principal es lo que hace su conducta medible, basada en Estimulo- Respuesta y Refuerzo. En estos casos el currículo enfatiza en la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades y estrategias de evaluación. Insiste además en los resultados.
  • Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal con una visión optimista; el currículo tiende a ser de carácter más flexible, tendrá en cuenta el auto aprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, es decir, la posibilidad que el estudiante construya el conocimiento en interacción con el contexto socio cultural.
  • Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto- objeto mediante, o con el empleo de instrumentos de orden cultural e histórico a partir de las posibilidades, conocimientos y características del sujeto, entonces el currículo se caracterizará por rescatar el papel de la práctica educativa en la solución de problemas.
  • Pedagógicas:
Atiende el papel del maestro y la escuela en el proceso enseñanza- aprendizaje. En relación con las corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar:
  • Si se concibe el proceso de aprendizaje donde el contenido es transmitido por el docente como verdades absolutas, generalmente, con poco vinculo de la practica disociado de la experiencia, del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño curricular será:
  • Planes de estudios cargados de asignaturas aunque no exista relación entre ellos.
  • Objetivos de aprendizaje en términos de productos.
  • Cuando el proceso de enseñanza y aprendizaje se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje, entonces la concepción curricular será más flexible, se incluyen temáticas de interés, la organización de contenido tiene un carácter globalizador, posibilitando que la escuela construya su propio currículo en estrecha relación con el contexto socio-cultural y los intereses y necesidades del estudiante y con su participación en la solución de los problemas.
  • Epistemológico:
Esta en relación con la forma en que se construye el conocimiento, si es una construcción social o individual del conocimiento científico actualizado, las bases y fundamentos deben tenerse en cuenta para cualquier propuesta curricular y a su vez se relacionan con los enfoques asumidos.